miércoles, 16 de abril de 2008

leyendas


El Rey Arturo es un destacado personaje de la literatura europea, especialmente inglesa y francesa, donde aparece como el monarca ideal, tanto en la guerra como en la paz. Es el personaje central del ciclo de leyendas conocido como materia de Bretaña y juega un importante papel en la mitología del actual Reino Unido. Se discute si Arturo, o un personaje similar en el que la leyenda pudiera haberse basado, existió realmente. Los textos más antiguos en que es mencionado no se refieren a él como "rey", sino como dux bellorum ("jefe militar") o como ameraudur (palabra galesa que procede del latín imperator, que significa también "jefe militar").





documentacion para viajar a ingalterra


Documentación para viajar a Inglaterra
El carnet de identidad y el pasaporte.Lo primero a tener en cuenta antes de salir para Reino Unido es la documentación que te van a exigir para entrar en este país. Como ciudadano de un Estado miembro de la union europea tienes derecho a desplazarte sin necesidad de realizar ningún trámite especial. Basta con poseer el carnet de identidad o el pasaporte.Si decides viajar acompañado de un miembro de tu familia, éste ya no tendrá problemas si está nacionalizado en la UE. Si no lo está, deberás informarte de los requisitos de entrada según la procedencia de tu familiar.Con respecto a la edad para viajar, hemos de comentar que se pueden dar las sig. situaciones:
Viajan solos
Viajan con padres
Mayores 18 años
Carnet de Identidad o pasaporte
Mayores 14 años y menores de 18.
Permiso materno o paterno adjunto al pasaporte o carnet de identidad.

becas u opciones de posgrado

Becas

BECAS BRITISH CHEVENING
La Embajada Británica en México, a través del British Council, te ofrece la oportunidad de participar en su concurso anual para becas de posgrado en universidades del Reino Unido.

Becas Compartidas Chevening
Dentro del programa Chevening existen varios acuerdos de becas co-financiadas con organismos del gobierno Mexicano, como Conacyt, FUNED y Fundación Brockmann. Obtén más información.

Becas Chevening Britmex
En colaboración con el Grupo Britmex, el programa de Becas Chevening ha acordado la creación de esta nueva serie de apoyos económicos. Conoce cuáles son sus beneficios.

Becas de universidades británicas
Las universidades británicas ofrecen becas para estudiantes internacionales y los mexicanos pueden solicitarlas.

Alban
La Unión Europea ofrece becas para que personas de Latinoamérica cursen estudios en cualquiera de los países miembros.

Shell Centenary
The Shell Centenary Scholarship Fund ofrece becas para estudiar en universidades británicas. Candidatos mexicanos pueden solicitarlas.

CONACYT
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ofrece becas para estudiar en el Reino Unido. Apoya maestrías en ciencia, tecnología y humanidades, y doctorados en todas las áreas del conocimiento. Además, cuenta con convenios de 22 universidades británicas

martes, 8 de abril de 2008

Los Anglosajones (430-1066)



Los Anglosajones (430-1066)

Un casco Anglosajón

Estado, religión y economía durante la Edad Media
La monarquía inglesa en la Edad Media se caracteriza por su gran patrimonio, capacidad de influencia, poder y control sobre la nobleza. La burocracia era incipiente. La organización territorial se basaba en los condados y era sólida y eficaz. no existían ejército o policía regulares. El Parlamento era débil, con preponderancia de la Cámara de los Comunes sobre la Cámara de los Lores.
La Iglesia se identificaba con el poder real, era rica, mantenedora de la cultura y benefactora social. Estructurada en parroquias. El clero era poco instruido y de moral relajada. El Císter llegó a Inglaterra en 1128, los dominicos en 1221, los franciscanos en 1224 y los carmelitas en 1240.
El único movimiento herético aparecido en Inglaterra en este periodo fue el de los lolardos. John Wyclif atacó algunas de las doctrinas fundamentales de la Iglesia y la autoridad papal, basándose en la suprema autoridad de las Escrituras. Sus discípulos tradujeron al inglés sus ideas y la Biblia. Fueron perseguidos desde 1401. En 1414, dirigidos por John Oldcastle, intentaron derrocar a Enrique V. Su derrota implicó su definitiva clandestinidad y progresiva extinción.
El sajón occidental fue la lengua de Inglaterra hasta la conquista normanda. Recibió influencias del latín, del normando y del francés. Esta lengua fue la dominante en la Corte, la administración, la justicia, etc. de Inglaterra hasta 1350, cuando empezó a ser sustituido por el inglés medio.
La esclavitud desapareció antes de 1300 y la servidumbre en 1485. En 1086 la población alcanzaba millón y medio de habitantes, en 1300 cuatro millones.
En 1315, 1316, 1320 y 1321 las cosechas fueron malas y en 1319 y 1321 se produjeron epidemias en el ganado ovino y vacuno. Se generalizó el hambre y el precio del grano se duplicó.
La peste negra llegó a Inglaterra en 1348 y dejó la población en la mitad. Se padecieron cinco nuevos brotes entre 1361 y 1397. Con el declive demográfico, subió el nivel de vida de los campesinos. El gobierno intentó controlar el mercado laboral en beneficio de los patronos y en 1351 aprobó el Estatuto de los Trabajadores, sobre precios y salarios.
Londres era el centro comercial del reino y terminal del comercio. En 1500 tenía entre 40.000 y 100.000 habitantes. Westminster era la sede de la Corte y el Parlamento. De las demás ciudades inglesas, solo Norwich superaba en 1500 los 10.000 habitantes. Los burgueses que regían las ciudades estaban organizados en gremios.
En la Edad Media, Inglaterra pasó de un modelo económico colonial, exportador de materias primas e importador de productos manufacturados y de lujo, a exportar paños, favorecido por la inmigración de tejedores flamencos.

Historia

Prehistoria

Los primeros habitantes
El continente europeo tiene al noroeste un conjunto de islas conocidas antiguamente como las Bretañas (Britanias), siendo la Gran Bretaña la más importante por su tamaño, (de ahí ha tomado el nombre de Gran Bretaña). La isla era relativamente insignificante en la historia de la civilización occidental. Se conservan pocos indicios del idioma o civilización de los primeros habitantes, tan sólo monumentos megalíticos, tales como Stonehenge, que datan de la edad del bronce (hacia el 2300-800 a.C.).
Sus primeros habitantes llegaron a pie hace 210.000 años, en un periodo de glaciación, gracias a que Gran Bretaña estaba unida al continente, ya que el nivel del mar estaba cien metros por debajo del actual. Los primeros asentamientos de estos habitantes se realizaron en torno a lo que hoy es el Gales meridional y la zona occidental de Inglaterra. El Homo sapiens apareció hace 30.000 años, con presencia numerosa a finales de la última glaciación, hace 13.000 años.
En el 7500 adC está datado el centro mesolítico maglemosiense de Star Carr, Yorkshire. La cultura tardenosiense llegó más tarde, en dos oleadas. Maglemosienses y tradenosienses eran cazadores y recolectores y los primeros conocían el hacha y los sistemas de tala.
Llegó a continuación la cultura aziliense, con asentamientos en las costas. Se conservan muy pocos restos, debido, quizá, a que en 5000 adC, el deshielo separa Gran Bretaña del continente.

La llegada de las culturas agricultoras

Stonehenge, un monumento megalítico del Neolitico y de la Edad de Bronce en Wiltshire, supuestamente erigido entre 2000-2500 adC.
En 3800 adC llegaron por mar los primeros colonizadores agricultores. Se asentaron en Wessex y durante decenas de años convivieron con los maglemosienses de las selvas, los tardenosienses de los valles fluviales y los azilienses de los litorales. El éxito acompañó a esta cultura de agricultores y pastores, llamada de Windmill Hill por el lugar donde apareció un rico yacimiento, que en 3000 adC estaba extendida por Gran Bretaña e Irlanda. La necesidad de sílex forzó la primera explotación minera. Se han encontrado sepulturas en forma de largos túmulos de tierra y yeso. Los más largos se denominan bank barrows y el resto long barrows.
En 2800 adC está datado el monumento megalítico West Kennet Long Barrow, consecuencia de la llegada de un primer contingente de constructores, que se mezcló con la cultura de Windmill Hill. Un segundo contingente desembarcó más tarde en el sudoeste de Escocia y norte de Irlanda, con asentamientos en Man, Gales y Derbyshire. A Irlanda llegaron después los constructores conocidos como cultura de Boyne. Los contactos entre cazadores y agricultores dieron origen con el paso del tiempo al comercio. La cultura de los pueblos del neolítico secundario, llamada de Peterborough por un yacimiento allí encontrado, incluye la caza y la pesca junto con la agricultura y la cerámica. Otros grupos culturales son los de Rinyo-Clacton, establecidos en el norte de Escocia y sudeste de Inglaterra y el de Dorchester en el valle del Támesis. Aparecen también factorías de hachas. Datados en el 2600 adC, se localizan en el sur de Inglaterra numerosos terraplenes circulares, con un acceso, denominados henges. En 2300 adC se efectúa la primera construcción de Stonehenge.

Origenes

Origen del nombre
Actualmente, esta isla, siguiendo el número de libros en los que está escrito la ley divina, contiene cinco naciones: las de los ingleses, los bretones, los escotos, los pictos y los latinos, y cada una de ellas cultiva en su lengua particular el estudio sublime de la verdad divina.[2]
Beda el Venerable
Al terminar el mandato romano sobre Britania (la parte sur de Gran Bretaña), la isla fue invadida tanto por pueblos celtas procedentes de Escocia e Irlanda como por tribus gérmanicas venidas de los actuales Holanda y Alemania, principalmente anglos, sajones y jutos. Estas tribus acabaron fusionándose entre sí y, en cierta forma, con la población local, principalmente los Bretones, fundando una serie de reinos en el sureste de Britania. A esta zona le dieron los francos el nombre de "tierra de anglos", en latín Anglae terra, que más tarde pasó a utilizarse en la mayor parte de Europa. Los propios ingleses tradujeron este nombre posteriormente como England.
Es curioso que el nombre de éste territorio varía dependiendo de dónde provenga la denominación: para los europeos continentales, el nombre de "Tierra de los anglos" fue el que perduró, aun cuando los anglos estaban más al norte que los reinos sajones en la isla. Sin duda alguna, influyó el hecho de que los reinos anglos de Northumbria, Mercia y Anglia Oriental abarcaban el 80% del territorio de la Heptarquía y a ellos correspondió la supremacía política durante los siglos VI y VII, especialmente durante los reinados de Edwin de Northumberland y de Penda y Offa de Mercia. A esta supremacía política de los anglos se unió una primacía cultural, pues los monasterios de Northumbria, especialmente el de Lindisfarne, se convirtieron en centros culturales de primer orden, de donde surgieron grandes figuras como Alcuino de York y Beda el Venerable, que tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la cultura de la Europa merovingia y carolingia. Además, concurría un hecho que jugaba en contra de una hipotética Saxonland: y es que en el continente, en la frontera oriental del reino de los francos, se asentaba el pueblo de los sajones continentales, que tras ser sometido por Carlomagno, se integró en el Imperio Carolingio y posteriormente en el Sacro Imperio. El uso de los términos Anglia y angli esquivaba molestas homonimias y evitaba la posibilidad de confundir a los anglosajones con los sajones del Continente.
En el marco de los propios anglosajones, la Historia Ecclesiastica Gentis Anglorum de Beda el Venerable marca una tendencia. En esta obra, las palabras angli, angelfolc y gentis anglorum se utilizan en un doble sentido: En un sentido amplio, designan a todos aquellos pueblos de lengua germánica que invadieron Gran Bretaña a finales del siglo V y principios del siglo VI, ya fueran anglos jutos y sajones.[3] En un sentido estricto, tales términos se referían exclusivamente a la tribu de los anglos, excluyendo a los jutos y los sajones. Esta terminología fue aceptada incluso por los sajones de Wessex, que a partir de Alfredo el Grande, se titulaban a sí mismos como Rex Saxonum et Anglorum (reyes de los anglos). Sin duda alguna, influyó el hecho de que a partir del tratado de Wedmore (878) y la conquista de Londres, amplias zonas habitadas por anglos cayeran en poder del rey Alfredo. Precisamente fue este monarca, el que, a pesar de ser sajón, hizo todo lo posible por patrocinar una identidad paninglesa entre los pueblos de habla anglosajona de Britannia.
En sus traducciones de las obras de Beda el Venerable se usa el vocablo englisc (inglés), y no saxisc (sajón), para referirse a la lengua anglosajona. Además, la expresión "gentis Anglorum" es traducida por Alfredo como con el vocablo Angelcynn (el pueblo de los ingleses). No en vano, los reyes de Wessex eran descendientes del legendario rey de los anglos Offa (no confundir con Offa de Mercia), que reinó en el Norte de Alemania siglos antes de la gran migración a Britannia. Los reyes de los anglosajones, dueños ya a partir de Athelstan de toda Inglaterra, adoptaron diferentes títulos como Rex Angulsæxna (rey de los anglosajones) o Rex Anglorum (rey de los ingleses) y finalmente en el siglo XI la última expresión se consolidó, y el vocablo "ingleses" desplazó definitivamente al de "sajones".
En las lenguas celtas, el nombre de los sajones fue el que tuvo mayor arraigo, como por ejemplo: Sasana en gaélico irlandés; Sasainn en gaélico escocés; Lloegr para el territorio, pero Saeson como gentilicio, en galés y Bro-Saoz en bretón.